NOTICIAS
Las cuatro ponencias que conforman esta Primera Jornada de Estudios Interdisciplinares sobre Gastronomía abordan aspectos que resultan claves para entender como tiene lugar la percepción de los sabores y algunos de los elementos que determinan la cultura del gusto y su impacto social.
Desde la pluralidad conceptual y metodológica que ofrecen la neurogastronomía, la creatividad culinaria y la reflexión histórica iremos descubriendo como la gastronomía no es una ciencia estática, está vinculada a nuestra manera de ser, vive marcada por un dinamismo constante que la lleva a transformarse a lo largo del tiempo. Lo que hoy es tradicional ayer fue vanguardista, innovador y tal vez tan cuestionado como puedan ser hoy las cocinas más avanzadas.
LA PERCEPCIÓN DEL SABOR A ANÁLISIS EN LA I JORNADA CARMENCITA DE ESTUDIOS DEL SABOR GASTRONÓMICO.
Conocer la historia de nuestra cocina y la manera en que nuestro cerebro nos prepara para percibir los sabores es uno de los objetivos que la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico se ha marcado en este I Jornada Interdisciplinar sobre Gastronomía que tendrá lugar el día 22 de octubre de 9:00 a 14:00 en el Salón de Actos Germán Bernácer de la Universidad de Alicante.
Las ponencias que conforman esta jornada abordan aspectos que resultan claves para entender como tiene lugar la percepción de los sabores y algunos de los elementos que determinan la cultura del gusto. Los expertos que participaran con ponencias son: Almudena Villegas, profesora de la Universidad de Córdoba, Premio Nacional de investigación en Gastronomía y editora de la Revista Española de Cultura Gastronómica que abordará la “Historia en clave gastronómica”, F. Javier Cudeiro Mazaira del Laboratorio de Neurociencia y Control Motor (NEUROcom) y autor de la monografía Paladear con el cerebro así como el neurólogo y chef autodidacta Miguel Sánchez Romera autor del libro La Neurogastronomía, la inteligencia emocional culinaria y de la publicación Alimenta bien tu cerebro.
Cerrará las Jornada el chef Victor Rodrigo, ganador del concurso Cocinero del año 2012 y propietario del restaurante Samsha Experience de Valencia con un espectáculo gastronómico visual y acústico titulado “Samsha Experience, el espectáculo hecho comida”
La Cátedra Carmencita de Estudios del sabor gastronómico es una cátedra institucional que la Universidad de Alicante ha firmado con la empresa exportadora de especias Carmencita y cuyo objetivo en palabras de su director, el catedrático de historia de la ciencia, Josep Bernabeu “es la recuperación, adaptación y divulgación del patrimonio culinario alicantino y la promoción e innovación gastronómica desde la consideración de los aromas y sabores como base de la memoria gustativa”. En este sentido la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico prepara una exposición sobre el mundo de las especias que se inaugurará en enero 2019 en el Museo de la Universidad de Alicante MUA y que realizará itinerancia en Denia y se exhibirá en algunas de las Sedes que la Universidad de Alicante tiene en toda la provincia.

PRIMERA Jornada de estudios interdisciplinares sobre gastronomía

Cartel Jornada de estudios interdisciplinares sobre gastronomía
Actividades de la Cátedra Carmencita
Expertos de la UA, UCLM y UMH y el chef David Ariza analizan el potencial culinario de las halófilas
La última apuesta impulsada por la Estación Biológica – Jardín Botánico de Torretes, unidad del Ayuntamiento de Ibi y la Universidad de Alicante, dentro de su Jardín Botánico es el Pabellón de las hierbas culinarias.
De los saladares al plato: halófilas como alimento. Expertos de las universidades de Alicante, UCLM y UMH y el chef David Ariza publican juntos en el próximo libro de Elsevier
La Estación Biológica – Jardín Botánico de Torretes de la UA crea el Pabellón de hierbas culinarias, con más de cien plantas comestibles, una parte de ellas halófilas.
«L’any de la vacuna» alicantePlaza y comentario de Josep Bernabeu
alicantePlaza, Café del Temps / Opinión (05/01/21)