INVESTIGACIÓN
La actual pandemia de coronavirus representa, muy probablemente, el epílogo incierto de un período epidemiológico marcado por el renovado protagonismo que adquirió la enfermedad infecciosa en las últimas décadas del siglo XX. El clima de euforia que ha había envuelto la lucha contra las enfermedades infecciosas –sobre todo desde la aparición de los antibióticos y la expansión de los programas vacunales– se vió obstaculizada por la aparición del sida y otras nuevas enfermedades de carácter vírico, además de la reaparición de antiguas patologías infecciosas. En 1996, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocía la existencia de una crisis mundial en todo aquello relacionado con las enfermedades infecciosas, recordando que ningún país podía ignorar la amenaza.
Otras actividades de la Cátedra Carmencita
Cambios en las practicas culinarias y gastronómicas durante el confinamiento del a COVID-19 en la provincia de Alicante
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética
Promoción de una gastronomía sostenible: el programa El Setrill de radio UA
María Tormo-Santamaría, Josep Bernabeu-Mestre, Ángeles Ruíz-García, Eva Mª TrescastroLópez, Alba Martínez-García, Àngela Bernabeu-Peiró, Pepa Marín-Poveda, Toni Pérez-Vergara
«34 plats. 34 comarques. Redescobrint el receptari valencià de les nostres famílies»
Proyecto organizado por el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa), la Cátedra Carmencita-UA de Estudios del Sabor Gastronómico y el Centro de Gastronomía del Mediterráneo UA-Dénia (Gasterra).